Por los cambios que se realizarán en los vefiricentros no se podrán hacer la verificación vehicular en a CDMX, durante el primes semestre del año 2018, en el caso de los vehículos que hayan realizado la verificación en el segundo semestre del año 2017 no tendrás que preocuparse sino hasta el segundo semestre del 2018. De no haber tramitado en esta fecha, se deberá tramitar la Constancias de Verificación profesional.
Quienes no cumplan con lo establecido con respecto a las verificaciones serán multados con 433.60 pesos, lo que se traduce como 20 unidades de cuenta de la Cuidad de México, además de que el auto será llevado al corralón.
¿Quiénes pueden obtener la constancia provisional de verificación vehicular en la CDMX?
Según lo explicado por la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, las constancias provisionales de la verificación vehicular en la CDMX, tipo 00, 0, 1y 2 se podrán obtener si los propietarios de los vehículos correspondan a los siguientes casos:
- Vehículos registrados por primera vez en la Ciudad de México.
- Autos de transporte público o taxis que sustituyas alguna unidad.
- Vehículos registrados a los que no se les haya realizado la verificación durante el segundo semestre del año 2017, además de que se debe pagar una multa por verificación extemporánea.
- Autos a los que no se le hayan realizado la verificación por hurto de la unidad, reparación mayor, o alguna otra situación apremiante que estuviese por encima de las posibilidades de dueño.
- Vehículos foráneos que provengan de lugares en los que la verificación no sea obligatoria.
También, te pueden interesar otros temas relacionados con este ámbito, como el caso de ¿Qué son los pericos?
¿Cuál es el procedimiento?
De no haber realizado la verificación vehicular en la CDMX, según el segundo semestres del 2017, lo primero a hacer es adquirir una línea de captura para pagar la multa por verificación extemporánea desde el sitio web de la Secretaria de Finanzas. Luego, se debe pagar la multa que se establece en un equivalente a 20 veces una Unidad de Medida y actualización, que está alrededor de los $1,509.80.
Ya con esto tal solo debes ingresar tus datos en el portal correspondiente e imprimir la Constancia Provisional de Verificación Vehicular, la cual se debe portar en todo momento junto con la multa y su recibo de pago para evitar una sanción.
Aplicación del programa
Este programa es aplicable a todos los vehículos verificados o que estén en circulación en el territorio de la Ciudad de México, al igual que los autos que porten placas metropolitanas; se exceptúan los tractores agrícolas, camiones dedicados a la industria minera o de construcción, los vehículos eléctricos, las motocicletas, los vehículos híbridos, los que porten placas de auto antiguo o clásico, los que tengas matricula de demostración o traslado, o cualquier otro tipo que impida aplicar la normativa decretada por la Norma Oficial Mexicana.
Calendario de verificación vehicular en la CDMX
En el mes de julio iniciará la verificación vehicular en la CDMX del año 2018, lo que reduce las dos verificaciones anuales obligatorias tan solo a una revisión por todo el año. Lo que significa que muchos se ahorrarán gastos innecesarios ya que la prorroga aplica a los vehículos que posean hologramas 0, 1 y 2, obtenidos en el segundo semestre del 2017.
Hologramas que se pueden obtener
Según el nuevo Programa de Verificación Vehicular en la CDMX, se pueden obtener los siguientes hologramas:
Exento
Esta constancia que exenta a los conductores de la verificación y de las medidas de Hoy no circula, puede tramitarse sin costo en el Módulo de Atención Ciudadana de la Dirección General de la Calidad del Aire de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México.
Doble cero “00”
Este tipo de holograma se puede obtener a través del método de prueba del Sistema de Diagnóstico a Bordo o SDB, y se le dará las unidades:
- Unidades nuevas que se empleen en uso particular, que utilicen gas natural o gasolina como combustible de fábrica, que posean un peso bruto vehicular que no supere los 3,857 kg, y que realicen por primera vez el procedimiento de verificación.
- Unidades nuevas que posean un peso bruto vehicular mayor a 3,857 kg, que utilicen diésel y que posean tecnología EURO VI, EPA 2010 o posteriores a este y que tengan sistemas de control de emisión del tipo filtros de particular.
Cero “0”
Los autos que podrán obtener este holograma son aquellos que funcionen a gasolina, gas natural, gas licuado de petróleo o cualquier otro combustible alternativo que cuente con convertidor catalítico de 3 vías. Además, deben tener SDB sin fallas en ninguno de los cinco monitores establecidos.
Uno “1”
Los vehículos que pueden tener este holograma son los que utilicen gasolina, gas natural, gas licuado de petróleo o cualquier otro combustible alternativo; debe tener Sistema de Inyección electrónica cuyos niveles de emisión no estén por encima de lo establecido en las normativas.
Dos “2”
Los vehículos que pueden tener este holograma son los que utilicen gasolina, gas natural, gas licuado de petróleo o cualquier otro combustible alternativo; debe tener Sistema de Inyección mecánica cuyos niveles de emisión no estén por encima de lo establecido en las normativas.
Rechazo
Los vehículos que tendrán esta constancia serán aquellos que no acrediten en proceso de revisión visual de componentes vehiculares o la revisión de monitores del SDB, o que presenten niveles mayores a los establecidos en las normativas.
Requisitos para la verificación vehicular en la CDMX
Todos los documentos que llevará el conductor o dueño del vehículo deben estar en original y con su copia correspondiente, esto para dejar copia de los requisitos en el Verificentro al que asista. Los conductores que presenten adeudos no pueden tramitar ninguna constancia; al contrario, deben realizar un proceso particular de restablecimiento para estar solvente y poder verificar.
En el caso de que el individuo posea su certificado de verificación vehicular de la CDMX anterior pero no aparezca en el sistema dicho certificado, lo que debe hacer es lo siguiente:
- Pedir al gerente o encargado de la verificación vehicular de la CDMX, que envíe sus documentos escaneados a la Secretaria.
- Dirigirse al l Módulo de Atención Ciudadana de la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México y plantear la situación para que se registre y solucione.
Vehículos con multas
Los vehículos que no hayan sido verificados en el segundo semestre el año 2017 deberán pagar una multa según lo establecido en las normativas, las cuales determinan el valor de la misma y su justificación. Para realizar una verificación cuando el vehículo esté multado, se debe hacer lo siguiente:
- Obtener una línea de captura para poder pagar la multa por verificación vehicular en la CDMX extemporánea.
- Realizar el pago según el monto establecido.
- Una vez se haya registrado el pago de la multa en el sistema de cobro, se puede llevar el auto a la verificación.
- Durante el tiempo que transcurra entre el pago de la multa y la verificación del vehículo, el auto tan solo puede trasladarse a un taller mecánico o a un Verificentro.
- La constancia que se emita en el proceso de verificación vehicular en la CDMX, corresponderá al semestre en curso.
Vehículos con rechazo por convertidor catalítico
Durante la prueba se examinará el rendimiento del convertidor catalítico mediante la lectura de los gases emitidos por el escape, si no están en los niveles establecidos entonces el convertidor ha perdido eficacia y el auto será rechazado. El vehículo no será verificado nuevamente hasta que se haga un cambio en el convertidor catalítico y este funcione adecuadamente.
Verificación voluntaria
De acuerdo con los parámetros establecidos en el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria de la Ciudad de México, lo vehículos que provengan de otras entidades federales y tengan placas de los Estados de Hidalgo, Morelos, Puebla o Tlaxcala, o de los que tengan convenio firmado con Guanajuato, Michoacán, Querétaro y del Extranjero, pueden tener un holograma mediante la verificación voluntaria.
Dónde puedes realizar la verificación vehicular en la CDMX
Los listados de verificación vehicular en la CDMX autorizados que operan en la Cuidad de México pueden ser consultados en los centros de verificación.
Denuncia en caso de abusos en los Verificentros
Para realizar y dar seguimiento a una denuncia realizada por el abuso del sistema o el personal de los Verificentros se deben seguir estos pasos:
- Datos personales del denunciante.
- Lugar en el que sucedió el hecho a reportar.
- Descripción de los hechos que se pretenden denunciar.
- Fecha en la que sucedieron los hechos.
- Personal o personas presuntamente responsables.
- Datos e información de complemento.
- Pruebas que sustenten la denuncia.
Sistema de denuncia ciudadana de la Contraloría General de la Ciudad de México:
- http://www.anticorrupcion.cdmx.gob.mx/index.php/sistema-de-denuncia-ciudadana
- Denuncia de irregularidades al 5 6 2 7 9 7 3 9
Denuncia en caso de abusos de policías de tránsito
Si se sufre algún abuso por parte del personal policial de tráfico, se debe denunciar por estos medios:
- Secretaría de Seguridad Pública, Dirección General de Inspección Policiaca 0 1 (5 5 ) 5 2 4 2 5 0 0 0 Ext. 1120, 1121, 1122 y 1171.
- Si se realiza abuso por parte del personal policial del Estado de México se debe dirigir a:
- Sistema de Atención Mexiquense (SAM) www.secogem.gob.mx/SAM/sit_atn_mex.asp,
- Centro de Atención Telefónica del Gobierno del Estado de México (CATGEM), disponible las 24 horas del día a través de este número, llamada sin costo 0 1 8 0 0 6 9 6 9 6 9 6